Proyecto de Investigación

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Cátedra Tecnologías Aplicadas a la Educación

Curso:

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Mediación de los Estudios Sociales y Educación Cívica

Código:
02116

Profesor:
Msc. Jose Castillo Castro

Estudiante:
Ana Yanci Pérez Guillén 2 694 184

Proyecto final

Fecha de entrega: 19 de junio

SEGUNDO CUATRIMESTRE

2016

Nombre del proyecto


Edmodo como una estrategia didáctica innovadora para la enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica

Justificación

      Ante la creciente inserción de la sociedad en el mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, se hace necesario desarrollar un espacio que trate esta temática de una manera novedosa y creativa, que contribuya en el trabajo de los docentes, desligándoles del uso excesivo del libro de texto; y que a su vez, sea atractivo para los estudiantes y que ellos mismos puedan implementar sus conocimientos, a partir de un sistema interactivo en constante construcción.
Con el propósito de subsanar esta deficiencia didáctica, se pretende diseñar una red social, accesible para los estudiantes desde sus hogares o donde tengan acceso a internet y por ende que facilite el estudio y la enseñanza de contenidos tanto de Historia como también Educación Ciudadana.
    En síntesis, el proyecto de extensión docente dirigido a los estudiantes de décimo año, contribuirá a  diversificar la manera en que los educadores de la Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica aborden y evalúen  temáticas tales como: regímes políticos democráticos, ideologías y sobre las Actitudes y prácticas democráticas de la persona joven como ciudadano o ciudadana.


Objetivos

      Objetivo general:


   Elaborar un proyecto de innovación educativa que contribuya con la enseñanza y aprendizaje de los Estudios Sociales y la Educación Cívica para incorporar las expectativas de la población estudiantil y del docente.

·         Objetivos específicos:

    Analizar la importancia de la herramienta edmodo como una estrategia didáctica innovadora para la enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica.

      Diseñar una red social en la se acceda a una plataforma educativa virtual que permita complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de algunos contenidos de décimo año en Estudios Sociales y Educación Cívica.

Indagación de herramientas y aplicaciones de la Web


        Educaplay.
        Potatoes.


Localización Geográfica, recursos y materiales 


·         Edmodo es una aplicación que se encuentra en el internet, por lo que se necesita de los medios tecnológicos para utilizarlo.
·         Se debe estar claro que todos los estudiantes deben tener acceso a los medios tecnológicos (computadora o celular con acceso a internet) para poder utilizarlo.
·              Es una aplicación gratuita, por lo que es una herramienta accesible.
·            Debe existir una buena comunicación entre los estudiantes, los docentes y los padres de familia, con respecto a la utilización de Edmodo.
·            La aplicación se domina fácilmente, debe haber dedicación y orden por parte del docente y los estudiantes.
·          Edmodo es una herramienta que se complementa con otras herramientas que permiten un ambiente más interactivo para realizar tareas por medio de dinámicas, mantener una biblioteca, para que los estudiantes puedan aplicar evaluaciones formativas.

Beneficiarios Directos


     Los estudiantes y padres de familia.

Selección de temas y niveles educativos



     El proyecto de investigación será dirigido a los estudiantes de décimo año, en la Enseñanza de Estudios Sociales y Educación Cívica para abordar y evaluar contenidos tales como: regímes políticos democráticos, ideologías y sobre las Actitudes y prácticas democráticas de la persona joven como ciudadano o ciudadana.


















Presentación e importancia del tema


            El proyecto innovación educativa para la enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica que se abordará, propone diseñar una red social con contenidos de Historia, Geografía y Educación Ciudadana, enfocados a la población estudiantil de décimo año. 
Para ello, se emplearán: imágenes, vídeos, mapas, y actividades, cabe mencionar que dicha herramienta tecnológica se enfoca en establecer una dinámica educativa interactiva entre el docente de Estudios Sociales y los estudiantes, con el fin de comunicar y facilitar actividades evaluativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde sus hogares o desde el sitio que tengan acceso a internet.
Teniendo presente la consistencia de dicho proyecto, es preciso mencionar una serie de aspectos beneficiosos que conlleva este tipo de técnicas dentro de los colegios del país.
En primera instancia, es clave evocar el amplio valor de importancia y pertinencia que poseen los contenidos desarrollados en clase haciendo uso de las tecnologías disponibles tanto dentro como fuera de la institución educativa:
[…] Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son un solo concepto en dos vertientes diferentes como principal premisa de estudio en las ciencias sociales, donde tales tecnologías afectan la forma de vivir de las sociedades (Roldán, 2010, pág. 10).
Y es que en la actualidad, el docente no debe sustraerse de lo que acontece en la sociedad globalizada, espacio donde los estudiantes confluyen  entre sí pero también con las constantes innovaciones en aparatos tecnológicos. Según Buxarrias (2011):
[…] Los adolescentes viven en un mundo profundamente definido por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Casi todas las áreas de su vida, desde la educación hasta la diversión, y casi todas sus relaciones, desde las personales hasta las profesionales, son transversalmente vinculadas con la tecnología. (p. 7)
De ahí que el docente tenga una responsabilidad mayor, de la que ya por sí tienen, de atraer la atención de los estudiantes. Ello no se logra precisamente con clases magistrales siguiendo el modelo tradicional donde el profesor es el único que sabe, es preciso evocar la atención del estudiante y para ello se puede recurrir a distintos mecanismos, uno de ellos el uso de páginas web. Así lo destaca Dorado (2011),
 […] se empieza a hablar de las tecnologías como herramientas o  recursos didácticos y a pensar en su introducción en el currículum del centro como soporte a la docencia y el aprendizaje (p.122)

Sin embargo, es preciso tomar con cautela el uso de las tecnologías como medio didáctico para facilitar la comprensión de los contenidos a los estudiantes, pues se podría caer en un uso exagerado o excesivo de las mismas, generando un efecto adverso al esperado. El uso de redes sociales, por ejemplo, como medio didáctico difusor de contenidos, se debe entender como eso, un medio, no un fin único para alcanzar el conocimiento. Además, dicha técnica no debe sustituir, bajo ninguna circunstancia, la figura del docente tanto dentro como fuera del aula. Al respecto Cruz (2011) destaca que:
[…] Las buenas prácticas con TIC como toda aquella práctica educativa que con el uso de las TIC´s supone una mejora o potencializarían del proceso de enseñanza-aprendizaje y por tanto de sus resultados, pudiendo servir, además, de referencia a otros contextos (p. 4)
            Con base a lo hasta ahora evidenciado, se puede constatar la importancia y pertinencia que posee el uso de las TIC´s en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y como el uso de redes sociales, se constituyen en un medio didáctico facilitador para el docente, así como enriquecedor para el estudiantado por su perspectiva de interactividad, opacando la pasividad que tanto ha caracterizado a los estudiantes por prácticas metodológicas erróneas a la hora de enseñar educación cívica, historia o geografía. 



Estado de la cuestión


Con el fin de obtener distintas perspectivas, análisis, y alcances que otros trabajos han tenido en los últimos años; se optó por indagar en las investigaciones más adelante descritas, con el objetivo de lograr relacionarlos con el  problema de investigación del presente trabajo, para dar sustentación al mismo,  pues  consiste en diseñar una propuesta innovadora tecnológica para ser utilizado como herramienta complementaria en la enseñanza de los Estudios Sociales en secundaria. 
La propuesta innovadora tecnológica radica en el diseño de una red social la cual según (Naso et al, 2012) es considerada como una excelente oportunidad para potenciar el aprendizaje, dado que tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Las mismas permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como entender a las exigencias propias de su educación. Por otra parte, el estudio realizado por (Haro, J 2008) el más significativo de estos servicios es, sin duda, Edmodo (http://www.edmodo.com) que desde hace poco está traducido al español. Dispone de herramientas pensadas especialmente para la educación como la asignación de tareas, la calificación de trabajos o un calendario de entrega de trabajos. Además, dispone de servicios de alerta por Twitter o por teléfono móvil.
Cabe rescatar que  la escogencia de dicho tema se relaciona con  lo novedoso de enseñar los contenidos de Estudios Sociales, apoyándose en la utilización de tecnología por lo que se tomaron en cuenta aspectos medulares que se relacionan, como por ejemplo, la educación y la influencia de tecnologías recientes, la importancia del uso de medios audiovisuales para facilitar y potenciar el aprendizaje, y por último qué potencialidades posee la herramienta digital Edmodo como una experiencia innovadora en la enseñanza de los contenidos de los Estudios Sociales.
Primeramente, se debe destacar que existe una fuerte relación entre las innovaciones y el conocimiento; esto debido a que constantemente van surgiendo nuevas tecnologías y herramientas que  intervienen en el campo de la educación ocasionando  que el conocimiento vaya cambiando. 
Lo anterior lo exponen  los autores (Fernández y Delavaut 2009)    y además  (Carvajal 2012) explican que las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que  conlleva a importantes esfuerzos de formación, adaptación y de “desaprender” aspectos que ahora “se hacen de otra forma” o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes se adaptan fácilmente a las nuevas tecnologías pues estas están encaminadas a expandir, enriquecer, implementar, individualizar, diferenciar y extender el currículo.
Por esta razón como lo son las nuevas tecnologías y todo lo que proporcionan, es que otros autores como (Rhonda y Bates 2004), en su trabajo y también (Hernández  y Olmos 2011)  en su trabajo, manifiestan que uno de los principales retos de la implementación de tecnologías en la enseñanza, tanto a nivel escolar, como colegial y universitario es la capacitación del sector docente en materia tecnológica, aplicada al proceso de enseñanza y aprendizaje.  Que se demuestra en el siguiente fragmento […] Para que las instituciones obtengan un completo beneficio de sus inversiones en tecnología, el profesorado debe utilizar la tecnología disponible para mejorar tanto su metodología de enseñanza como el aprendizaje de su alumnado (Rhonda & Bates, 2004). Según los autores, los docentes deben trabajar en conjunto dentro de la institución, así como colaborar entre distintas instituciones para el avance en materia de innovación tecnológica en la enseñanza.
Asimismo en ambos estudios se señala que deben existir mayores oportunidades para que el profesorado pueda tener acceso tanto a las tecnologías  y a la capacitación para poder usarlas, y así  para poder avanzar en el contexto globalizado en educación  de los últimos años.
Además, en algunos países de América Latina los gobiernos están buscando implementar las nuevas tecnologías en el campo de la educación, tal es el caso de Colombia, en donde el Ministerio TIC del mismo país ha ofrecido tabletas digitales en la mayoría de las  instituciones educativas públicas, para que tanto estudiantes como docentes las utilicen durante el periodo de clases.   Lo anterior se aprecia en el vídeo: Balance de la primera convocatoria de: tabletas para educar, en el cual se explica los objetivos y logros alcanzados hasta el año 2013 con la nueva estrategia pedagógica. Asimismo, menciona los retos y metas que aún se deben alcanzar, como lo son: ampliar el proyecto a todo el país, desafiar las limitaciones con respecto a la conectividad y continuar con las capacitaciones a los docentes.
También, se debe considerar lo mencionado por (Solano 2006) en  su artículo, en el cual se realiza una retrospectiva a los inicios de la enseñanza de los Estudios Sociales en Costa Rica, en la década de los años cincuenta del siglo XX, como un instrumento para difundir entre los costarricenses los valores y las aspiraciones políticas de la nueva República, menciona que anteriormente a la inclusión de la enseñanza de los Estudios Sociales en el currículum educativo, el área de Historia y Geografía se impartían individualmente, y es en esta división donde la Historia dominó sobre la Geografía, de ahí el carácter histórico y memorístico que ha envuelto a los Estudios Sociales Obligatorios. El autor realiza un análisis del perfil de salida que debería tener el profesor de la ESO, ante
[…] El cambio cultural acelerado tiene repercusiones en el sistema educativo: las instituciones educativas establecidas se encuentran bajo constante presión social. Nuevas  ofertas en el mercado de información (televisión, medios impresos, digitales, educación de adultos y organizaciones privadas) compiten con los contenidos de formación escolarizada (Solano 2006, p. 8)
Con lo que señala  la necesidad de formar docentes que incluyan en sus planeamientos recursos tecnológicos y que llevan la materia un campo más vivencial, que el contenido se pueda manejar desde el contexto del estudiante y que por el contrario no sea un hecho aislado.
Estos aspectos enfatizados por (Solano 2006), tienen relación con el artículo de (Córdoba  y Gutiérrez s.f.), en el que se ofrece una propuesta a los profesores que imparten los Estudios Sociales a que tengan un acercamiento con las nuevas tecnologías. El trabajo consistió en plantear y crear problemas  de investigación acerca de cualquier temática del Plan de Estudios del III ciclo en secundaria de los Estudios Sociales. En el cual  que se menciona que la informática como herramienta para elaborar proyectos, podría ser muy útil para el aprendizaje del estudiante. De esta manera se deben comenzar a implementar nuevas tecnologías en la educación. Pero ¿qué otras actividades didácticas se podrían aplicar como estrategia con el uso de la informática?
Por tanto, y como lo afirman Hernández, Romera y Zappettini, se aprecia que en el ámbito nacional como internacional es fundamental la implementación de herramientas digitales que permitan una mejor cobertura en la enseñanza de los contenidos en Estudios Sociales.
Con respecto a esta temática, la autora  (Pontecorvo 2008), trata de la importancia del aprendizaje por medio de la participación activa de los estudiantes. Desde el punto de vista educativo y escolar se refiere a una concepción que puede guiar también la organización de ambientes para el aprendizaje […] porque más allá de aprender conocimientos, técnicas o procedimientos, se instauran también, redes interpersonales de comunicación, se aprenden modos y relaciones sociales y prácticas de trabajo en colaboración, muy relevantes para cualquier profesión actual (p,31)
De acuerdo con lo anterior, a la hora de enseñar hay que  involucrar a los estudiantes, en la medida de lo posible, a que  participen, por lo tanto, Edmodo es una red social en la que se hace posible la interacción de los estudiantes por medio de un chat, la interacción con el profesor para la realización de tareas, exámenes, quizes, y demás trabajos que el profesor asigne.
Se sabe que el hombre desde sus orígenes por motivos de sobrevivencia llegó a hacer audiovisual, de esta forma fue aprendiendo  cómo combinar herramientas y luego ser utilizadas  en conjunto. De este tema  (Navarro 2008), en su libro de Como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje, habla de la importancia de la ayuda audiovisual. Se explica que la costumbre de visualizar les ayuda a establecer las relaciones entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollan una mayor capacidad de abstracción. Además dice que “se calcula que entre un 40% y 50% de la población en general privilegia el estilo de aprendizaje audiovisual” (p, 19)
Finalmente, al realizar el análisis de todas las investigaciones mencionadas las cuales resultaron pertinentes y relacionadas con el objeto de investigación, se puede obtener una base  sobre la cual enfocar la presente investigación, y al mismo tiempo direccionar el rumbo  del trabajo. Todo lo antes revisado  viene a proporcionar una serie de puntos de vista muy amplios, sin embargo, también es importante realizar un balance sobre qué aspectos hay que mejorar  o si existe algún tema por abordar.
Lo más relevante que se puede destacar es la necesidad de implementar una herramienta didáctica certera y sencilla, que demuestre una parte muy interesante de los Estudios Sociales, y aprovechar de esta forma que la  tecnológica apoye la labor docente, obteniendo así  algo más aplicado a la realidad de los estudiantes pues la redes sociales son muy cotidianas para los jóvenes  y su utilización facilitara la realización  de trabajos por parte de ellos y el desarrollo de contenidos por parte de los docente, es una herramienta muy certera y sencilla. 


Referentes conceptuales


En este proyecto de investigación, es sumamente importante tener claro muchos de los términos que se utilizan en la misma, de esta manera, existen una amplia variedad de autores que tratan los distintos términos, pero a la hora de aplicar son pocos los conceptos planteados idóneos el trabajo.
Siguiendo esta lógica, se encuentra un término que es medular a la hora de abordar el tema, tal concepto es tecnología educativa. Sobre el mismo, se han referido muchos autores que independientemente del contexto, asumen con importancia el término de tecnología educativa.
En primer lugar, el significado planteado por Contreras (1980), citado por (Lujan 2009), es de gran utilidad, él define tecnología educativa como  […] la aplicación de conocimientos científicos a la solución de problemas de la educación. La Tecnología Educativa aborda el proceso enseñanza aprendizaje en forma sistemática, organizada y a la vez proporciona estrategias, procedimientos y medios emanados de los conocimientos científicos en que se sustenta (p.10).
De acuerdo con la definición que propone Contreras, en pleno siglo XXI, los avances son cada vez más evidentes y están más al alcance de toda la población, por tanto, introducir estas nuevas tecnologías en la educación, es casi una obligación de todo docente para que así el proceso enseñanza y aprendizaje sea mucho mejor.
De igual manera, el artículo de Lujan, cita de la definición brindada por la UNESCO (1980), la cual plantea que, tecnología educativa es […] una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico al proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar conocimientos (p.10).
Según lo anterior, es estrictamente obligatorio implementar todos los recursos del conocimiento científico en la educación y de esta manera si el educador los adapta y los adecua a su contexto, la aplicación de la tecnología va a ser sumamente efectiva. Para los objetivos del trabajo, estas dos definiciones son las más adecuadas, debido a que son las que mejor se amoldan al contexto del siglo XXI, por tanto, aunque existen muchas definiciones, para efectos del trabajo, la definición de la UNESCO y la de Contreras (1980) son las más aptas. 
La tecnología educativa, como ya se ha puntualizado, es fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, es importante definir el campo de estudio en el que se va a trabajar, debido a que la tecnología puede ser  aplicada en todas las áreas académicas. En torno a la investigación, es importante señalar la disciplina de interés, que corresponde al objeto de estudio de dicha investigación, entendido como el Departamento de los Estudios Sociales, sin embargo, la delimitación de este campo de estudio es compleja, tal como lo señala Morales:
[…]Una característica de la disciplina de los Estudios Sociales, es la ambigua delimitación de su campo y objeto de estudio, al punto de que se ha tomado en algunos casos como una disciplina que puede abarcar casi cualquier tema, abordando desde aspectos geológicos hasta temáticas como la seguridad vial (Costa Rica. Ministerio de Educación Pública, 2008)
Por lo tanto, es importante  precisar qué se va a entender en la presente investigación como Departamento de Estudios Sociales, debido a la complejidad del concepto y en vista del amplio campo de estudio, se considera el siguiente concepto como una base para la conceptualización de los Estudios Sociales: […] la enseñanza de los Estudios Sociales es una materia en la cual confluyen diversas especialidades de las ciencias sociales, a saber: antropología, psicología, sociología, economía, geografía, historia y por supuesto la pedagogía (Solano, 2006).
Se toma como base la posición del autor debido a que muestra en su gran magnitud, los principales focos o centros de estudio de dicha disciplina. Consecuentemente, debe entenderse el Departamento de Estudios Sociales como un espacio de organización dentro de una institución educativa, donde se imparte la enseñanza de dicha disciplina, y debido a sus amplios alcances, los Estudios Sociales podría aportar a los estudiantes y a sociedad en general, aspectos muy valiosos en la solución de las diferentes interrogantes que se desarrollan en torno a su campo de estudio.
Continuando con el desarrollo de los referentes conceptuales, el concepto de herramienta didáctica es definido en los lineamientos nacionales de política de formación profesional de Lima (2008), como […] medios didácticos con los que cuenta el facilitador y pueden ser aplicados durante el desarrollo de talleres de capacitación para lograr impartir con éxito conocimientos e información (p.12).
Además, se recomienda tener en consideración ciertos aspectos, como el contexto, es decir, prever consideraciones del lugar y las características del grupo, el recurso humano y  el recurso metodológico.
Es significativo desarrollar el concepto de didáctica como un campo de estudio que se centra en  los procesos de enseñanza y aprendizaje, apoyado en otras ciencias que aportan matices y aspectos por tener en cuenta en la educación, según el grupo de tecnología educativa de la Universidad de Sevilla, en donde se concluye que didáctica es la ciencia que estudia los procesos instructivos con el fin de elaborar modelos de currículo y enseñanza para resolver problemas y mejorar.
Fernández (1985), apunta  que la […] Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza-aprendizaje (p. 35).
Vadillo y Kingler (2004) aportan  el concepto de didáctica como "[…] el estudio integral del proceso de enseñanza. Tiene como objetivo tanto a la instrucción  como a la enseñanza (incluye el aspecto educativo del proceso docente y las condiciones que propicien el trabajo activo y creador de los estudiantes, así como su desarrollo intelectual". (p.12).
Los planteamientos citados, se adecuan a la investigación, sin embargo se considera el de Vadillo y Kingler (2004) como el más idóneo para cumplir los objetivos de la investigación, al indicar la didáctica como un estudio integral, planteando que una herramienta didáctica propicie el trabajo activo y creativo, es decir, que debe trascender el proceso de enseñanza y aprendizaje y servir como un atractivo para el estudiante.
            El referente conceptual más acorde al problema de investigación, es el de los lineamientos nacionales de políticas de formación profesional de Lima, debido a que en este se  incluyen aspectos por considerar en la aplicación de los medios didácticos.
Después de definir el concepto de herramienta didáctica es necesario definir qué es Edmodo, debido a que la presente investigación se basa en la utilización de esta herramienta, donde se realiza una plataforma virtual. En este sentido, Garrido (s.f.) menciona que Edmodo es una aplicación cuyo objetivo principal es permitir la comunicación entre profesores y alumnos.
 Se trata de un servicio de redes sociales basado en el microblogging creado para su uso específico en educación que proporciona al docente de un espacio virtual privado en el que se pueden compartir mensajes, archivos y enlaces, un calendario de aula, así como proponer tareas y actividades y gestionarlas.
Esta aplicación fue diseñada en el 2008 por Jeff O'Hara y Nic Borg, pero fue adquirido por la empresa Revolution Learning
También Revolution Learning explica que el sistema informático puede ser utilizado por los educadores para ayudar a los estudiantes a aprender  y que el padre de familia se encuentre enterado de lo que se realiza a modo de aula, Edmodo cuenta con diferentes roles, profesores, alumnos y padres con el objeto de permitir la interacción de todos los integrantes de la comunidad educativa.
El rol de padres permite que éstos estén informados de las actividades de aula, tareas, notas y eventos con solo acceder y mantener comunicación con el profesor a cargo de su hijo mediante el código único de registro que le es enviado por el profesor para poder acceder al registro. El uso de este código único es una medida de seguridad para que sólo los padres puedan ingresar al aula. Edmodo es como la unión de una plataforma educativa y una red social, sacando el mejor provecho de ambas herramientas.

Cronograma de cómo se utilizará edmodo

Primera semana: El docente explica a los estudiantes cómo se utiliza la plataforma de edmodo.
Segunda semana: Los estudiantes crean una cuenta en edmodo, colocan su imagen de perfil e igresan y exploran la plataformacon la contraseña suministrada por la docente.
Tercera semana: Los estudiantes participan en un foro de discusiòn planteado por la docente sobre los privilegios de vivir en un país demorático.
Cuarta semana: Los estudiantes dan lectura a diferentes fuentes subidas por la docente en la plataforma de edmodo.
Quinta semana: Los estudiantes suben en la plataforma sugerencias de videos con su respectivo análisis sobre el tema regímenes políticos democráticos además analizan los propuestos por la docente.
Sexta semana: La docente junto con los estudiantes plantean una propuesta en común sobre la temática estudiada.

Planificación educativa para utilizar la propuesta didáctica
Conocer las diferentes ideologías políticas además de la de un sistema político democrático como el de Costa Rica implica conocer lo que sucede más allá de nuestras fronteras, implica que nuestros derechos no se viven en plenitud en otros países, por lo que significa poder solidarizarnos ante eventualidades como las migraciones. Por lo tanto, los estudiantes deben saber que “implica respeto recíproco basado en el reconocimiento de una dignidad en los demás seres humanos. Este principio rompe un concepto que sólo era aplicado a quienes pertenecían a ciertas castas privilegiadas y lo extiende a todos los seres humanos” (IIDH, p.15, 2003).
A esto debemos sumar que  sistema político también es dinámico por ende cambiante y debemos ser críticos del régimen político democrático al compararlo con otros. Por lo tanto “el reconocimiento de que necesitamos a otros para llevar adelante nuestros planes vitales, presente en múltiples tendencias, es sin duda un síntomade madurez, que urge potenciar. Por eso, reconocer la necesidad de vincularnos a otros, se trate de personas, países o instituciones, es un paso adelante en el proceso de crecimiento de las personas y de los pueblos” (Cortina, p. 115, 2007). Es ante dicha panorámia que la estrategia de innovación educativa se enfocará en la presente temática curricular del I Periodo de Décimo nivel según el programa de estudios del Ministerio de Educación Pública.

 ABORDAJE DIDÁCTICO DEL CASO EXPUESTO

LA MOTIVACIÓN

Preguntas generadoras de discusión en la plataforma de edmodo:
¿Qué sucedería en un país donde las personas no pueden expresar su opinión?
¿Qué opinan si el poder político se concentrara en una persona?
¿Cómo sería la vida de las personas sin derechos?



                  LA INTRODUCCIÓN

Cuatro aspectos clave que usaría para introducir de manera ejemplarizante  y  sugestiva el tema en estudio:
Reflexión de la frase de Cicerón: “La libertad solo puede fijar su residencia en aquellos Estados, en que el pueblo tiene poder supremo”, y mediante la técnica expositiva-interrogativa se discute la importancia de la libertad para las personas y la relación que esta tiene con el régimen político de Costa Rica.
Debate de la reflexión anterior.
Reflexion de imágenes sobre la forma de vivir de países islámicos colgadas en la plataforma.
Análisis crítico de un video sobre políticas en China.

LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DEL TEMA







Primera estrategia
La docente sube a la plataforma fichas informativas sobre los distintos regímenes, en subgrupos  los estudiantes reconocen las principales características para valorar sus aportes, limitaciones y problemas en las prácticas políticas de los pueblos y posteriormente representan los regímenes por medio de dramatizaciones.
Posteriormente, los estudiantes con la guía de la docente elaboran cuadros sinópticos sobre conceptos y características de los regímenes políticos e ideologías políticas del mundo, con el propósito que los educandos aprecien los valores, actitudes y prácticaspolíticas democráticas del costarricense.

Segunda estrategia
La docente proyecta una presentación en prezzi  sobre conceptos y características de los regímenes políticos e ideologías políticas del mundo(con apoyo de mapas e imágenes), para construir las diferencias con respecto al régimen presente en Costa Rica.
Durante la presentación los discentes completan cuadros de triple entrada con la información expuesta por la docente y con las ideas que surgen durante el conversatorio.


Estrategia alternativa
Los estudiantes por medio de las fichas informativas y con la guía del docente,  completan un cuadro de doble entrada caracterizando los regímenes políticos para determinar sus diferencias, aportes y limitaciones.
Posteriormente, el docente divide al grupo en subgrupos para realizar un debate, a los discentes se les asigna un régimen político el cual deben “defender como si fuera el mejor” y los demás subgrupos deberán oponerse planteando las desventajas y proponer su régimen como el mejor.

·         Materiales gráficos (imágenes fijas): Collage con mujeres de Arabia Saudita, derechos o políticas en Palestina y Pakistán, un ejército, centros de concentración durante Alemania Nazi, algunas políticas en China y Cuba, elementos representativos de Costa Rica.
·         Materiales digitales: presentación en prezzi, fichas nfrmativas, link de artículos, video sobre algunas políticas en China, proyección de la película Ladrona de Libros.
·         Equipo: video bean, parlantes, computadoras.
·         Lecturas o textos  como complemento teórico:
Resumen del texto Elecciones sin democracia: A propósito de los regímenes híbridos. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iep/24/9%20Africa.pdf
Lectura de la noticia titulada Los cristianos, el objetivo de los talibanes en Pakistán publicada por el diario el País. Disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/28/actualidad/1459159473_309821.html
Lectura de la noticia titulada La ‘perestroika’ nada contracorriente. Disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/30/actualidad/1433015999_551035.html
Película alusiva al tema en estudio:Ladrona de Libros es una película basada en la novela de MarkusZusak "La ladrona de libros"narrala historia de LieselMamminger una niña de 9 años adoptada por una familia obrera alemana durante la Segunda Guerra Mundial, la niña aprende a leer y compartir libros con sus vecinos y con Rudy, un hombre judío que viveescondido. La niña logra distraerse de los bombardeos dispuestos por Hitler con la lectura de las novelas que roba, sin embargo, será la historia que ella misma está escribiendo la que le salve la vida; disponible enhttps://www.youtube.com/watch?v=y9tdmI9X9EA
Los recursos y los materiales didácticos para el desarrollo del tema
·         Materiales gráficos (imágenes fijas): Collage con mujeres de Arabia Saudita, derechos o políticas en Palestina y Pakistán, un ejército, centros de concentración durante Alemania Nazi, algunas políticas en China y Cuba, elementos representativos de Costa Rica.
·         Materiales digitales: presentación en prezzi, fichas nfrmativas, link de artículos, video sobre algunas políticas en China, proyección de la película Ladrona de Libros.
·         Equipo: video bean, parlantes, computadoras.
·         Lecturas o textos  como complemento teórico:
Resumen del texto Elecciones sin democracia: A propósito de los regímenes híbridos. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/iep/24/9%20Africa.pdf
Lectura de la noticia titulada Los cristianos, el objetivo de los talibanes en Pakistán publicada por el diario el País. Disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/28/actualidad/1459159473_309821.html
Lectura de la noticia titulada La ‘perestroika’ nada contracorriente. Disponible en http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/30/actualidad/1433015999_551035.html

El seguimiento y la evaluación
Por medio de una lluvia de ideas los estudiantes exponen los contenidos que más les llamó la atención, cuál aspecto se les dificultó comprender, qué temática les gustaría ampliar, qué dudas tienen y su experiencia con la plataforma de edmodo.
Posteriormente los estudiantes juegan papa caliente donde un compañero y la docente plantean interrogantes al que quede con la papa

Cierre de la actividad
Los valores éticos derivados  del desarrollo del tema
“Formas de gobierno en la actualidad”

Valores éticos y ciudadanos  que el alumnado percibió y comprendió después de la forma en que el docente desarrolló el tema.
1. Valor ético-ciudadano: Autoestima.
 “Incluye la vinculación de otras personas a la propia vida; al actuar de modo competente, reciben retro información del medio que les permite definir sus papeles sociales, sus rasgos de  personalidad, así como sus actividades de trabajo y descanso en forma significativa y positiva” ( IIDH, p.14, 2013).
2. Valor ético-ciudadano: Igualdad
Comprender que todos somos personas que merecemos un trato justo y respeto. Por lo tanto, la igualdad entre las personas no debe de depender de encasillamientos o jerarquías que establecen algunos regímenes políticos.
3. Valor ético-ciudadano: Participación política
La funcionalidad de un régimen político dependerá de la participación política que todo ciudadano tome frente al sistema político establecido o que se quiere gestar. Es un deber y un derecho cívico que nos incumbe a cada uno. 

Referencias bibliográficas


         Acosta, M; Páez, H. (2007) Estrategias didácticas para Educar en Valores -10 valores con Intencionalidad-  Revista Educación en Valores. No. 8 Vol.2 Universidad de Carabobo, Venezuela.
Buxarrias, María R. 2011. La influencia de las TIC en la vida cotidiana y los valores de los adolescentes. Observatorio de la Educación Digital (OED).
Carvajal Verónica. 2012. Importancia de la Tecnología en la Educación.  Periódico la Prensa. Managua, Nicaragua. Disponible en http://www.laprensa.com.ni/2012/11/23/voces/124869-importancia-tecnologia-educacion
  Córdoba C, Mª del Rocío y Gutiérrez  Henry G. Utilización del recurso Informático en la enseñanza de los Estudios sociales. Revista  de Investigación. Perspectivas: Teoría y didáctica de los Estudios Sociales.
Cortina, A. (2007) Ethicacordis. Revista de Filosofía Moral y Política. No. 37. Universidad de Valencia, España.
Cruz Maria de la O y Ángel Boza. 2011. Buenas prácticas en integración de las TIC en educación en Andalucía: Dos estudios de caso. 
 Dorado Carles. 2011. Creación de objetos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso didáctico de la pizarra digital interactiva (PDI). Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información. Univerisdad de Salamanca. TÉSIS, 12 (1), pp. 116-143.
Fernández. R, Delavaut, M .2009.  Educación y tecnología, un binomio excepcional, grupo editor K.  
Garrido,A.(s.f).Edmodo. Consultado en: http://edmodo.antoniogarrido.es/introduccin.html.
 Haro, J. 2008. Redes sociales en educación. Educativa.
     
 Hernández Martín, A & Olmos Migueláñez, S. 2011. Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de  las tecnologías. Ediciones Universidad Salamanca.
IIDH (2003) Educación en Valores Éticos  -Guía Metodológica para Docentes -San José, C.R.
Naso, F, et al. 2012. La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo.
Ediciones Universidad Nacional del noroeste de la provincia de Buenos Aires.

Navarro, M. 2008, Como diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Editorial Asociación Procompal
Pontecorvo, C. 2008. Manual de psicología de la educación. Editorial popular. España.
 Roldán  L. 2010.  El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) en la enseñanza de la física moderna. Volumen 10, Número 1 pp. 1-13. Actualidades Investigativas en Educación Revista Electrónica (10), 1. Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica. Disponible en:http://www.latindex.ucr.ac.cr/actuainv_2010_10/actuainv_2010_10_17.pd.f
 Romera Sáez, C. 2011. Cartografía para la enseñanza en la web del instituto geográfico nacional. Didáctica geográfica nº 12, pp. 163- 172.
 Rhonda  M Epper & A.W (Tony) Bates. 2004. Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Cátedra UNESCO. 
 Solano Muñoz Edgar. 2006. ¿ENSEÑAMOS ESTUDIOS SOCIALES O HISTORIA? Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación (6) 2. Universidad de Costa Rica.
Zapettini, María C. 2007. Enseñanza de la geografía e informática: El uso del ISG en una experiencia pedagógica innovadora. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. BIBHUMA. (3) pp. 189-203.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

#wrappera { width:560px; margin-left:auto; margin-right:auto; margin-top: 19px; overflow:visible; } #slider { background-color: #f7f7f7; position:relative; padding:20px; overflow:hidden; } .contenta { width:520px; float: left; position: relative; } .inslider a { text-decoration:none; } .contentholder { height:250px; width: 520px; overflow: hidden; position: relative; } .contentslider { position: absolute; top: 0; left: 0; } .imgslider img { float: left; } .contentnav { position: absolute; bottom: 30px; left:200px; height:30px; z-index: 100; text-align: center; line-height: 30px; } .contenta h2 a { text-decoration: none; color: #aa2222; } .contentnav a{ padding-top: 5px; padding-bottom: 5px; padding-right: 10px; padding-left: 10px; text-decoration: none; color: #aa2222; } .contentnav a.active { font-weight: bold; color:#FFF; background: #aa2222; -moz-border-radius: 25px; -webkit-border-radius: 25px; border-radius: 25px; }