Red de ideas
Reflexión
Sin lugar a dudas muchos son los usos que les podemos dar a las
TICs en la enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica desde las
distintas aristas temáticas como por ejemplo: la geografía, cartografía,
geología, geopolítica, historia, valores y actitudes democráticas, entre otros.
Es ante dicho escenario temático que los docentes pueden replantear actividades
lúdicas para el manejo de la mediación educativa de forma integral, es decir,
que los educandos sientan atracción por las clases y tengan un aprendizaje
significativo para la vida y no vean las clases como algo rutinario a las
cuales deben asistir por las evaluaciones sumativas.
Es despertando el interés en los
estudiantes es que logramos participación en nuestras clases, lo cual es de
gran satisfacción para todo docente. De lo anterior, podemos decir que tanto el
docente como el estudiantado se sienten motivados por lo que hacen.
Por otra parte, cabe aclarar que la influencia de las TICs tanto en el profesorado como en el centro educativo se debe ver como una herramienta de apoyo pero no la que nos "resuelve" problemas didácticos o administrativos "por salir del paso".
Conclusión
En síntesis, podemos decir los usos de las TICs para la enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica son múltiples, pero depende de nuestro empeño por aprender a utilizarlas, a perder el miedo e innovar.
Por lo que es válido mencionar que el docente no debe pretender que las herramientas tecnológicas hagan todo por sí solas, con esto digo que con las herramientas también se puede caer en la rutina si no estamos innovando nuestro material didáctico, sino ponemos "hablar" ese material, sino logramos involucrar al estudiante, si caemos en las mismas clases magistrales.
Desde mi planteamiento personal, el uso de las TICs tienen su funcionalidad cuando creamos nosotros mismos materiales didácticos y no cuando reproducimos material que colegas han hecho, no con esto digo que no tenga validez, pero lo que no se debe es caer en la pereza de innovar o actualizarse. Quizá para la mayoría sea más fácil buscar en you tube u otros sitios pero sino queremos que nos encasillen con tipologías deberíamos estar en dinámica con la demanda actual.
Referencias bibliográficas
Domínguez, R. (junio de 2011). Formación, competencias y actitudes sobre las TIC del profesorado de secundaria: Un instrumento de evaluación. Eticanet (10).Grana, España.
Fenández, M; Rodríguez, J & Vidal, M. (2004). La influencia de las TIC en el desarrollo organizativo y profesional de un centro de Primaria. Barcelona.
Henández, F. (s.f). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias o más. Universidad de Barcelona.
Sanabria, A; Fariña, E & San Nicolás, M. (2009). El uso pedagógico de las TIC en los centros de Educación Primaria y Secundaria en Canarias. Educatio Siglo XXI 27 (2), 95-118
Infográfico
Reflexión
Sin lugar a dudas el apogeo de las TIC ante un mundo globalizado ha implicado cambios de paradigmas en la labor docente. Es en dicha panorámica que podemos encontrar cuatro tendencias de los docentes con respecto a las TIC, en primera instancia los que tienen miedo que son los que se aferran a lo rutinario de un libro de texto por miedo a innovar, en segunda instancia los escépticos quienes creen que las TIC no juegan un papel importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por otra parte, los pedagógicos destacan que la funcionalidad de las TIC dependen de la mediación pedagógica que el docente les dé y, por último, los activistas que son los docentes que tienen mayor familiaridad con las herramientas tecnológicas por que son parte de sus asignaturas.
En contraste, las implicaciones de las TIC en los centros educativos como también en el rol de un profesional docente han denotado que ante el proceso de globalización resistirnos a implementarlas es quedar obsoletos y sin recursos que vengan a coadyuvar nuestra labor y sobre todo enajenar a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los Estudios Sociales y la Educación Cívica.
En contraste, las implicaciones de las TIC en los centros educativos como también en el rol de un profesional docente han denotado que ante el proceso de globalización resistirnos a implementarlas es quedar obsoletos y sin recursos que vengan a coadyuvar nuestra labor y sobre todo enajenar a los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los Estudios Sociales y la Educación Cívica.
Conclusión
A grandes rasgos, con las lecturas de la unidad 1 podemos denotar que lo importante no es encasillar al docente con tipologías sino comprender que desde el plano de las TIC debemos tender por una tipología positiva y reflexionar en cuál nos ubicamos para que de este modo desistir a prácticas erróneas.
Aunado a lo anterior, desde un análisis de las implicaciones de las TIC en el centro se logra vislumbrar que son más las ventajas que las desventajas cuando se pierde el miedo a innovar y no nos resistimos a los cambios.
Cabe destacar que las TICs son un recurso, pero su funcionalidad depende de la mediación que el docente realice con ellas, es decir, todo docente debe: actulizarse, romper rutinas, aprehender a utilizar de forma correcta las herramientas tecnológicas; por ejemplo de nada sirve preparar buen material visual si la clase sigue siendo magistral.
Referencia bibliográfica
Domínguez, R. (junio de 2011).
Formación, competencias y actitudes sobre las TIC del profesorado de
secundaria: Un instrumento de evaluación.
Eticanet (10).Grana, España.
Fenández, M; Rodríguez, J & Vidal, M. (2004). La influencia de las TIC en el desarrollo organizativo y profesional de un centro de Primaria. Barcelona.
Henández, F. (s.f). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias o más. Universidad de Barcelona.
Sanabria, A; Fariña, E & San
Nicolás, M. (2009). El uso pedagógico de las TIC en los centros de Educación Primaria
y Secundaria en Canarias. Educatio Siglo
XXI 27 (2), 95-118
No hay comentarios.:
Publicar un comentario